Facultad de Medicina.  Avda. Cardenal Herrera Oria s/n

    39011 Santander - Cantabria - España

    Teléfono: +34 942 202 599.

    Correo-e: apavbj@humv.es

 

 

 
Principal
Bienvenida del Presidente
Presentación
Junta Directiva
Secciones de la Academia
Historia
Sesiones Científicas
Académicos
Actos Destacados
Honores y Distinciones
Álbum de fotos
Enlaces de Interés
Publicaciones Disponibles

Contacte con Nosotros

Estatutos
Instalaciones
¿Dónde estamos?
Mapa Web

English Version

                                    

ÚLTIMOS AVANCES EN LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.

Por el DR. D. Ramón Agüero Balbín, Jefe de Sección Neumología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

De izquierda a derecha, el presentador de la conferencia, el Prof. Dr. D. José Ramón de Berrazueta Fernández, el Prof. Dr. D. J. Fernando Val Bernal (Presidente de la corporación) y el conferenciante, el Dr. D. Ramón Agüero Balbín.

El acto tuvo lugar el día 30 de marzo de 2006, jueves, a las ocho de la tarde, el centro cultural de la Obra Social y Cultural de la Caja Cantabria sito en la C/ Tintín nº 25 de Santander. El ponente de la conferencia fue el Dr. D. Ramón Agüero Balbín, médico especialista en Neumología del H.U. Marqués de Valdecilla, y profesor asociado clínico de la Universidad de Cantabria.

La conferencia fue presentada por el Excmo. Sr. D. José Ramón de Berrazueta Fernández, Vicepresidente de la Academia de Medicina de Cantabria, académico de número de la RANM y catedrático de cardiología. El Dr. Berrazueta destacó la calidad profesional y humana del conferenciante al que calificó, ante todo, como “un buen médico”, cuyos esfuerzos se han centrado siempre en curar a los pacientes y mejorar su calidad de vida

En este momento la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica supone una de las principales patologías en el área neumológica, por su alta prevalencia y por el desarrollo de nuevos modelos de tratamiento y control de los enfermos afectados.

Por todo ello, y porque se estima que seguirá creciendo el número de pacientes relacionados con este proceso en un futuro próximo, se ha considerado el tema de interés general para la población, y se le dedicó esta charla dentro del ciclo de conferencias anual de la Academia de Medicina de Cantabria. Por el mismo motivo, la sesión estuvo abierta al público en general.

La conferencia contó con la colaboración de la Obra Social y Cultural de la Caja Cantabria y de la Fundación Astra Zéneca España.

El conferenciante, el Dr. Ramón Agüero Balbín, expuso detalladamente las diferentes tipologías de E.P.O.C. y el pronóstico de cada tipo, así como los posibles tratamientos para conservar al nivel de calidad de vida de los afectados por esta dolencia.

A continuación se recogen unas palabras del autor:

La E.P.O.C.: pasado y presente de una enfermedad

E.P.O.C. son las siglas con las que se designa a la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, que incluye a los enfermos con enfisema y con bronquitis crónica, y cuya base fisiopatologica común es la obstrucción crónica al flujo aéreo, generalmente progresiva y poco reversible, compartiendo un sustrato común de inflamación crónica del pulmón y cuya causa fundamental es el consumo del tabaco.

Aunque actualmente este proceso puede ser considerado como prevenible y tratable’, sigue constituyendo un importante problema de salud pública de primera magnitud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado recientemente que en el año 2020 la EPOC será la quinta enfermedad más prevalente y la tercera causa de mortalidad en el mundo, manteniendo un ascenso progresivo y continuado en los últimos tiempos.

Hay varios factores que van a contribuir a este previsible impacto futuro: en primer lugar el número de personas que siguen fumando (33,7 % de los adultos), con la creciente incorporación de la mujer a este hábito; en segundo lugar el envejecimiento progresivo de la población y en tercer lugar el evidente infra-diagnóstico de los enfermos (se calcula que tan sólo están correctamente diagnosticados un 20 % de los mismos).

Pero además de esa prevalencia y mortalidad tan relevantes, son también muy destacables sus repercusiones socio-laborales y el importante consumo de recursos sanitarios que genero. En este sentido, las exacerbaciones ó agudizaciones de la enfermedad y la gravedad de la misma, son los factores que mayormente contribuyen a ese gasto, llegando a superar el 70 Y del total.

Según el estudio IBERPOC, realizado en nuestro país para conocer el peso real de la EPOC, la padecen el 9 % de la población por encima de los 40 años y el 20 Yo de los mayores de 65 años, originando anualmente unos gastos derivados únicamente de los consumos sanitarios directos de 288 millones de euros.

Esta enfermedad siempre debe ser sospechada en cualquier persona fumadora que presente tos, disnea o expectoración crónicas, y su confirmación diagnóstica obliga a la realización de una prueba de función respiratoria muy sencilla: la espirometría, que debería ser accesible a cualquier persona desde la Atención Primaria ó Especializada.

Hasta la fecha, únicamente el cese del hábito tabáquico se ha asociado con la detención evolutiva del proceso, pero disponemos en este momento de fármacos muy efectivos para conseguir la mejoría de los síntomas secundarios y el incremento de la calidad de vida de los pacientes. Además existen dos técnicas quirúrgicas que pueden también ser empleadas en ocasiones puntuales en el tratamiento de la enfermedad, como son la cirugía de reducción de volumen y el trasplante pulmonar, como así lo ha demostrado nuestro equipo en los últimos años.

El conocimiento real del proceso y su temprano diagnóstico, junto con el abandono del tabaquismo, son realmente las claves que debemos manejar para evitar la progresión de la enfermedad y sus nefastas secuelas, sin olvidar potenciar la investigación básica que nos ayude a entender los mecanismos inflamatorios locales y sistémicos implicados, así como el desarrollo de nuevos fármacos capaces de detener su evolución o de contrarrestar sus consecuencias.

 

Dr. Ramón Agüero Balbín

Jefe de Sección Neumología Hospital Marqués de Valdecilla